|
Trasfondo |
Ley de seguridad, vuelta al autoritarismo
Carlos Murillo Gonz醠ez
Culpable o no, ahora tu libertad está en juego
Eduardo Cisneros
El fascismo trata afanosamente por establecerse de manera legal en México de mano de la clase política, esa amenaza permanente de hombres y mujeres sin escrúpulos capaces de escupir a su madre o vender la patria si es necesario con tal de seguir mamando del poder. La criminalización de la sociedad no sólo lleva en marcha lo que tiene Calderón de presidente espurio, ahora también será una excusa para reprimir cualquier manifestación legítima u antigubernamental.
Más
Trasfondo
|
|
Juego de Ojos
|
Ve y dilo en la monta帽a
Miguel Angel S谩nchez de Armas
Leo en Tiempo de morir, el estrujante testimonio sobre el motín de la cárcel de Attica de 1971, el pasaje del huracanado encuentro de Tom Wicker con James Baldwin. Wicker, rubio y waspiano, confiesa casi llorando a Baldwin, negro y revolucionario, que gustoso daría su piel blanca a cambio del talento literario de su amigo.
Wicker era el reconocido jefe de la corresponsalía en Washington del New York Times. Se movía en los círculos intelectuales, políticos y económicos de la capital del imperio. Sus columnas eran lectura obligada de la clase dominante. Nadie olvidaba que durante cuatro horas del viernes 22 de noviembre de 1963, sus despachos fueron las únicas noticias del atentado a Kennedy en Dallas.
Más Juego de Ojos
|
MarcaPasos |
LA NECESIDAD DE ORGANIZARNOS PARA EL PLEBISCITO: EN FAVOR O EN CONTRA, DEL PROYECTO JU脕REZ ILUMINADO
Leobardo Alvarado
SOBRE EL PLEBISCITO aprobado por el Instituto Estatal Electoral para que sean las y los ciudadanos quienes decidan si desean el proyecto Juárez Iluminado, vale recordar la historia local reciente.
El año 2005 se buscó el referéndum para impedir que se llevara a cabo lo que coloquialmente se conoció como "Ciudad Vallina"; o la propuesta del desarrollo del Plan San Jerónimo. Entonces el Congreso Local negó esa posibilidad, pese que de las alrededor de 44 mil firmas que se necesitaban para avanzar el proceso, las y los ciudadanos que participamos de aquel momento logramos recabar más de 55 mil firmas.[1] En este sentido es importante reconocer el papel preponderante que tuvo el Consejo Ciudadano por el Desarrollo Social donde confluíamos diversas organizaciones de la sociedad civil.
Más
MarcaPasos
|
desde
España |
驴Por qu茅 han fracasado las democracias formales?
Germ谩n Gorraiz L贸pez
Como explica el escritor Samuel Huntington en su libro “The Third Wave,” (Tercera Ola, 1.991), el mundo ha pasado por tres olas de desestabilización y democratización. Según Huntington, una ola de democratización sería “un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático que ocurren en determinado período de tiempo y superan a las transiciones en dirección opuesta durante ese período y que también implica la liberalización o la democratización parcial de sistemas políticos”. Así, en el mundo moderno se habrían producido tres olas de democratización y cada una de ellas habría afectado a un número escaso de países y durante su transcurso algunos regímenes de transición fueron en una dirección no democrática; pero no todas las transiciones hacia la democracia ocurren durante las olas democráticas.
Más desde España
|
Por los caminos de Sancho |
Belicosos
Renward Garc铆a Medrano
Es difícil entender la lógica de los políticos; a veces ni ellos la entienden y se limitan a repetir patrones de conducta que funcionaron hace cincuenta años. Algunos tienen un espíritu camorrista y suelen estallar con facilidad –“son de mecha corta”, dicen sus amigos– pero por motivos del todo incomprensibles, no dan la cara; agravian, calumnian, descalifican, desprestigian a sus adversarios, pero jamás mencionan sus nombres, como si quisieran evadir la responsabilidad de sus palabras.
Este lenguaje zahiriente pero indirecto, pudo ser útil a mediados del siglo XX, cuando había un partido hegemónico y un sistema piramidal de ejercicio del poder político, en el que un exceso verbal podría ser muy costoso. Pero en el siglo XXI y en un país que tuvo una transición democrática profunda y pacífica, el doble lenguaje de otros tiempos suena tan artificial como sonaría Shakira si quisiera adoptar el estilo de Libertad Lamarque.
Los políticos de otros países tampoco suelen ser confiables, pero son menos barrocos. Lula, por ejemplo, tiene un talante optimista y llama a las cosas por su nombre; la actitud de Obama es abierta; destila eficacia y claridad. Pero el panismo en el poder sigue estancado en el rencor social soterrado que sale a la luz en el discurso ambiguo pero de una violencia emocional intimidante.
Más por los caminos
|
|
|
|
Austeridad Republicana
|
- ¿Cómo hago que ella se decida?
- Llévala a un cementerio,
- siéntate con ella en una tumba y háblale de amor.
Jodorowsky
Todos los días tenemos que liar con dos versiones del presente político mexicano que devienen de un gobierno con gran legitimidad de inicio. De un lado la versión regeneradora que parte del nuevo gobierno, su movimiento y de la ciudadanía que ha hecho suyas las acciones del cambio para atender a las mayorías rezagadas, con carencias, en condición de pobreza. Núcleo de un proyecto explícito.
La otra versión es la narrativa del equívoco, del señalamiento de la improvisación y la falta de datos que sustenta un conjunto heteróclito al cual no alcanzan a unir los partidos que están hoy fuera del gobierno federal. A falta de ello se erigen en representantes de la oposición organizaciones civiles. El núcleo, al que se denomina conservador, es un conjunto de intereses que se sienten afectados por la cuarta transformación. Éstos no pueden llamarse sorprendidos: AMLO está llevando adelante el proyecto que propuso. |
|
Francisco Flores Legarda
|
Austeridad Republicana
Francisco Flores Legarda
- ¿Cómo hago que ella se decida?
- Llévala a un cementerio,
- siéntate con ella en una tumba y háblale de amor.
Jodorowsky
Todos los días tenemos que liar con dos versiones del presente político mexicano que devienen de un gobierno con gran legitimidad de inicio. De un lado la versión regeneradora que parte del nuevo gobierno, su movimiento y de la ciudadanía que ha hecho suyas las acciones del cambio para atender a las mayorías rezagadas, con carencias, en condición de pobreza. Núcleo de un proyecto explícito.
La otra versión es la narrativa del equívoco, del señalamiento de la improvisación y la falta de datos que sustenta un conjunto heteróclito al cual no alcanzan a unir los partidos que están hoy fuera del gobierno federal. A falta de ello se erigen en representantes de la oposición organizaciones civiles. El núcleo, al que se denomina conservador, es un conjunto de intereses que se sienten afectados por la cuarta transformación. Éstos no pueden llamarse sorprendidos: AMLO está llevando adelante el proyecto que propuso.
Cada semana surge un asunto para acerar el disgusto referido a propósito de la austeridad hecha ley. La Biblioteca José Vasconcelos, Conacyt, INBAL, IMER, Notimex. Ahora los reflectores han caído cobre la Comisión Nacional de Evaluación de la Política Social – Coneval de aquí en adelante. Sin un documento soporte se recurre la especie de que el gobierno quiere destruir instituciones, incluido Coneval, por medio de la austeridad.
El Coneval es una institución mandatada por la Ley de Desarrollo Social del año 2004. Su decreto fundacional se publica en 2005: medir la pobreza y recomendar mejoras en la política pública condensa su justificación, como organismo público descentralizado adscrito a Sedesol y autonomía limitada. En el año 2018 se perfeccionan los lineamientos del 2010 en los que desde entonces se basa la medición de la pobreza, su metodología y la fórmula para una medición multidimensional. El ingreso ya no es el criterio único para medir la pobreza, como ha sido tradicional en el mundo, se agregan las variables de educación y salud, entre otras. La información que analiza y ordena -los datos- es proporcionada por el INEGI. Podría decirse que el Coneval es un laboratorio higiénicamente instituido, que con orientación metrológica basada en cifras censales y de encuesta le dice al gabinete social hacia dónde se tienen que enfocar las políticas sin que ñor ello el organismo tenga que mirar o escuchar a los pobres.
Lo que ha saltado, a resultas de la austeridad, son las directrices de las estructuras burocráticas del personal de confianza de la administración federal de los últimos años. Se volvieron rígidas, muy difícilmente Hacienda acepta modificarlas para su ampliación, por el contrario, las llegaba a reducir para crear un puesto superior, el caso de las direcciones generales adjuntas. Ha sido un tabú administrativo engordar las estructuras. Se recurrió al deporte de darle la vuelta, contratar eventuales, prestadores de servicios por honorarios -asalariados disfrazados de empresarios- contrataciones de empresas de servicios para evitar la creación de plazas nuevas que operan los sindicalizados. Así permanecían las estructuras casi sin modificaciones, al tiempo que se incrementaba el gasto corriente. Desde hace años Hacienda ha ordenado esta simulación de no crecer el aparato burocrático. Claro, llega la Ley de Austeridad y afecta a los empleados no reconocidos en la estructura formal. Coneval no es ajeno a esta situación. Esa es la fuente de la insuficiencia escondida en la administración heredada que la austeridad vino a detonar. Una austeridad con el propósito de acopiar recursos para apoyar a los que menos tienen.
Y si uno lee las opiniones desaparece esta relación íntima entre el Consejo y la Austeridad Republicana como si fueran opuestos, entre el objeto pobreza y los sujetos pobres.
Salud y larga vida.
Profesor por oposición de la Facultad de Derecho de la UACH
@profesor_F
Freelance
Francisco Flores Legarda
panchoflores9@yahoo.com.mx
panchoflores9@hotmail.com
Twitter @profesor_F
|
PUBLICIDAD |
|
|
Gotera
|
Escrito en agua.
La mar paraliza de nuevo la comarca, pero como se trataba sólo de jugar con la credulidad de los electores juarenses, la promesa de drenaje pluvial, una vez ganada la elección, se ha hecho 'de agua'.
Ya enfilada al ocaso, por supuesto que la administración estatal ni parcial ni de fondo erradicará las inundaciones.
Tal 'compromiso' fue sólo otro de los filones propagandísticos del ahora gobernador cuando de estafar el voto de se trató.
Es así que los ilusos siguen enfrentando el flagelo estacional que inutiliza las vías de comunicación y derrumba de viviendas.
Aguas que incluso han causado muertes por arrastre, por accidentes en diques y en la red de drenaje público, eso sí, 'afortunadamente' sólo entre...'los que menos saben, menos tienen y menos pueden'.
Más Gotera
|
Leviatán
|
Linda Eastman Kodak
Ram贸n Quintana Woodstock
Ahora me toca contar estas historias a mi hija. Viajamos 23 kilómetros para llevar un perro rescatado al veterinario, el tema de conversación es The Beatles, nunca me imaginé hablar estos temas con ella, el año pasado lejos estaba de pensarlo, los temas poco a poco se han ido diversificando, mientras manejo y hablo como tarabilla viene a mi mente la imagen de mi cuate Rodolfo quien fungía como el principal influencer de secundaria, apenas tenía 13 años, pero para entonces ya mis libros tenían -casi todos- motivos de los Beatles.
Más Leviatán
|
La Nota Nostra
|
驴Pedir ayuda?
Ram贸n Quintana Woodstock
Para todos aquellos vendepatrias está prohibido pedir ayuda, está prohibido solicitar un soporte extra, está prohibido desconocer a la fuerza pública nacional, atención vendepatrias, está prohibido quejarse, está prohibido decir algo, atención vendepatrias: está prohibido decir que se niegan a aceptar la versión de que fue una confusión, atención, ustedes esos que dicen ser mexicanos sólo por que viven en México, o porque crecieron en México y hacen negocios en México, tienen hijos nacidos en México, atención si ustedes no se crean que son mexicanos, eso dice un librito llamado Constitución, pero ese librito dice muchas cosas romanticonas, como aquello de la educación laica, gratuita y obligatoria y como eso de que el salario mínimo debe de alcanzar para lo básico. Es un libro de poesía muy lindo, pero no se vayan creyendo que ustedes hombres blancos, diferentes a los nuestros, son también mexicanos, ¿quién se los dijo? ¿de qué privilegios gozan?
|
DesdeJuárez
|
Por la participaci贸n, mi dedo en la nariz
Juan Hern谩n III Ort铆z Quintana
¿Se puede cambiar el gobierno desde adentro? No sólo es una pregunta, es una tentación y una que debe ser analizada con cautela.
Me llaman activista. No me gusta. Pero tal vez por eso es común que mucha gente se acerque y me diga lo que piensa que debe hacerse, antes escuchaba y sentía la responsabilidad de llevar su punto de vista a cualquier espacio de debate. Desde reuniones en redes de Organizaciones de la Sociedad Civil, hasta en reuniones con funcionarios o líderes de otros sectores como el académico o empresarial. Después empecé sólo a sentirme incómodo, pues la opinión de quién ve la situación desde fuera, siempre es fácil, pero nunca considera la mediación entre distintas ideologías, la necesidad de recursos para elaborar un proyecto, el confrontar el desvío de los mismos para atender otras prioridades, el incontenible y muchas veces incompatible correr de los tiempos políticos, electorales, sociales, culturales y coyunturales. Hoy, mejor les sugiero que si tienen una buena idea la realicen, gestionen o impulsen por su cuenta. Hago lo que considero correcto, recibo comentarios y aprendo de la sabiduría ajena, pero reconozco que no soy representante de nadie. Claro, a menos que haya una línea jerárquica.
Mas
Juárez
|
Sind茅resis
|
Lucha por el poder
Francisco Flores Legarda
“En la Naturaleza nada ni nadie está de más.”
Jodorowsky
Considerar prácticas periodísticas como acciones pecaminosas es evidencia de que la división de la sociedad y de las fuerzas políticas ha calado hondo. Pero acaso la división, la diferencia, no es consustancial a la pluralidad y al juego democrático. O se aspira a una homegeneidad medieval. Al hablar de pecados periodísticos se coquetea con la retórica maniquea, del periodismo bueno (virtuoso) y el malo (vicioso), da pie para escamotear el debate ideológico y ponerle velo a la lucha por el poder. Por eso no pasa desapercibida la escritura periódica de un personaje identificado con el régimen, José Carreño Carlón.
Mas información
|
|